lunes, 11 de junio de 2012

De tanto ajustar, la tuerca se rompe.

Leo en Público.es: 'La OCDE recomienda retrasar la jubilación más allá de los 67 años'


Algunas fracesillas del artículo:
'"Los trabajadores actuales y los del futuro tendrán que trabajar más tiempo antes de retirarse y tendrán pensiones públicas inferiores"'
 Habla de los trabajadores actuales y del futuro, claro, de trabajadores. No habla de la inmensa cantidad (casi astronómica) de jóvenes y no tan jóvenes que no han podido (no les han dejado) trabajar nunca. La pensión de éstos, si algún día trabajan será de ¿menos cuánto?
'Tras constatar que en trece de esos Estados a largo plazo la edad de jubilación será de 67 años o más, la OCDE destacó que hay que incitar a elevar la edad de retiro incluso por encima de ese listón y consideró que una forma "efectiva y transparente" de hacerlo es vincularla a la esperanza de vida'
 Si de verdad la vinculan a la esperanza de vida, tranquilos, ésta se verá muy recortada (también) dentro de muy poco tiempo. Al recortar sueldos, pensiones, acceso al trabajo, a la educación, a la sanidad, al sumir a las personas cada vez más a una mayor depresión individual y social, al tratar al ciudadano/a como una mercancía, etc, etc., la esperanza de vida se colocará muy por debajo de donde se encuentra hoy todavía.
'Los autores del estudio indicaron que una persona que empieza a trabajar ahora puede esperar, de media, recibir una pensión pública equivalente a la mitad de su remuneración si se jubila con el periodo de cotización completa'
 Pues eso, los jóvenes mencionados antes, los mayores de 45 años que jamás encontrarán otro empleo, las personas con discapacidad, la enorme cantidad de mujeres sin formación, ni posibilidades laborales..., éstas personas se encontrarán la mitad de la mitad de la cuarta parte del tercio de su pensión (si llegasen a ella)

La verdad es que entran ganas (muchas) de insultarlos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario