Y van, no se cuántos, desgraciadamente esto no es noticia (en esta selva, digo, en este mundo), la prueba es que en medios más conocidos ni se nombra. ¿Es posible acostumbrarse al terror y la maldad?, ¿o la inexistencia de este tipo de noticias responde a otras causas más interesadas?"Un anciano griego se ha quitado este viernes la vida en Atenas tras recibir una orden de desahucio, informó la agencia de noticias pública AMNA.El suceso ocurrió esta mañana en el distrito ateniense de Galatsi, cuando un empleado de los tribunales acudió a la casa del anciano con una orden de desahucio.El hombre, de 70 años, se dirigió entonces al balcón de su apartamento, situado en la tercera planta, y amenazó con saltar si el funcionario no abandonaba su hogar.El empleado trató de calmarlo y hacerle cambiar de opinión pero el anciano terminó por saltar y murió al estrellarse contra el suelo.Este suceso tiene lugar sólo un día después de que un empleado de banca cayese desde la fortificada colina de la Acrópolis en lo que los medios griegos creen que es el enésimo suicidio causado por la crisis griega.Según los datos oficiales del Gobierno griego, entre los años 2009 y 2011 se produjeron 1.700 suicidios o intentos de suicidio en un país que antes gozaba de la ratio más baja de Europa. La desesperación por la situación económica y la falta de empleo ha elevado el número de suicidios.Sin embargo, los expertos creen que este número podría ser mayor ya que en Grecia, un país donde la Iglesia Ortodoxa tiene una gran influencia social y política, este asunto continúa siendo tabú."
viernes, 29 de junio de 2012
El goteo (sangrante) sigue (II)
Leo en 20minutos.es:
jueves, 14 de junio de 2012
miércoles, 13 de junio de 2012
Contratos y Paro en Mairena del Aljarafe (de enero a mayo de 2012)
En el mes de mayo hay 74 contratos más que en abril (26 más en hombres y 48 en mujeres)
Con respecto al paro hay 6 personas en paro más que en el mes de abril (6 hombres menos que en abril, pero 12 mujeres más que en el mes anterior)
Con respecto al paro hay 6 personas en paro más que en el mes de abril (6 hombres menos que en abril, pero 12 mujeres más que en el mes anterior)
Datos elaborados a partir de SEPE
En resumen, los contratos se recuperan, un pelín con respecto a abril, y a pesar de eso, el paro sigue estancado (con 6 personas más), y ahora ya va casi medio año (5 meses)
Y una pregunta ¿cuándo hará efecto esa reforma laboral que nos vendieron como solución al paro?
martes, 12 de junio de 2012
15 bofetadas
Tomado literalmente de
Aquí 15, si miramos, aunque sea someramente lo que está pasando nos encontraríamos con miles.
15 titulares, 15 bofetadas
Son solo 15, pero podrían ser muchos más. Se corresponden con informaciones -relativas en su mayoría a España- publicadas entre este lunes y hoy, pero podrían haber sido seleccionados en cualquier momento de los últimos años. Son titulares, pero también bofetadas, porque resumen el desprecio a la democracia y, por ende, a la ciudadanía, que emana de las actuaciones de ciertos políticos e instituciones. Juzguen ustedes mismos:
Rajoy no explicará el rescate en el Congreso hasta julio
Detenida una persona tras un abucheo a Esperanza Aguirre en Fuenlabrada
La Unión Europea se plantea hacer un ‘corralito’ en el país heleno si finalmente abandonara el euro
Francisco Correa sale de prisión tras pagar 200.000 euros de fianza
Año 2011: un millón de universitarios en paro
El Congreso debate hoy prohibir “ultrajes” a España en eventos deportivos
Una profesora de ballet recaló en la comisión de control de la CAM
Dívar hizo otros 12 viajes además de sus escapadas a Puerto Banús (minutos antes de publicar este post se ha anunciado que la mesa del Congreso acepta la comparecencia de Carlos Dívar).
Aguirre elimina un cargo público y lo recoloca con el mismo sueldo
Una senadora del PP pide retirar el pasaporte a las marroquíes embarazadas
La pobreza infantil aumenta un 10% en España durante los dos últimos años
Aguirre cobrará más por renovar la tarjeta sanitaria de lo que cuesta
La prensa internacional critica a Rajoy por vender el rescate a la banca como una victoria
Indemnizaciones millonarias para los gestores de las cajas de ahorros en quiebra
La OCDE recomienda retrasar la jubilación más allá de los 67 años
Aquí 15, si miramos, aunque sea someramente lo que está pasando nos encontraríamos con miles.
lunes, 11 de junio de 2012
De tanto ajustar, la tuerca se rompe.
Leo en Público.es: 'La OCDE recomienda retrasar la jubilación más allá de los 67 años'
Algunas fracesillas del artículo:
La verdad es que entran ganas (muchas) de insultarlos.
Algunas fracesillas del artículo:
'"Los trabajadores actuales y los del futuro tendrán que trabajar más tiempo antes de retirarse y tendrán pensiones públicas inferiores"'Habla de los trabajadores actuales y del futuro, claro, de trabajadores. No habla de la inmensa cantidad (casi astronómica) de jóvenes y no tan jóvenes que no han podido (no les han dejado) trabajar nunca. La pensión de éstos, si algún día trabajan será de ¿menos cuánto?
'Tras constatar que en trece de esos Estados a largo plazo la edad de jubilación será de 67 años o más, la OCDE destacó que hay que incitar a elevar la edad de retiro incluso por encima de ese listón y consideró que una forma "efectiva y transparente" de hacerlo es vincularla a la esperanza de vida'Si de verdad la vinculan a la esperanza de vida, tranquilos, ésta se verá muy recortada (también) dentro de muy poco tiempo. Al recortar sueldos, pensiones, acceso al trabajo, a la educación, a la sanidad, al sumir a las personas cada vez más a una mayor depresión individual y social, al tratar al ciudadano/a como una mercancía, etc, etc., la esperanza de vida se colocará muy por debajo de donde se encuentra hoy todavía.
'Los autores del estudio indicaron que una persona que empieza a trabajar ahora puede esperar, de media, recibir una pensión pública equivalente a la mitad de su remuneración si se jubila con el periodo de cotización completa'Pues eso, los jóvenes mencionados antes, los mayores de 45 años que jamás encontrarán otro empleo, las personas con discapacidad, la enorme cantidad de mujeres sin formación, ni posibilidades laborales..., éstas personas se encontrarán la mitad de la mitad de la cuarta parte del tercio de su pensión (si llegasen a ella)
La verdad es que entran ganas (muchas) de insultarlos.
domingo, 10 de junio de 2012
El “Rescate” explicado en 10 puntos
Sacado literalmente de: http://www.democraciarealya.es/blog/2012/06/10/elrescate/
'El sábado 9 a las 16.00 h Europa nos “rescató”. En medio de la Eurocopa, de Roland Garrós y del Premio de Canadá de Fórmula 1. Un buen momento para encontrar a todo el país delante de la pantalla y con pocas ganas de salir a la calle y perderse el estreno de la Roja. Que los bancos españoles necesitaban ese dinero se sabía hacía meses, pero se ha esperado al momento oportuno para solicitar un rescate, que encima nos venden como una gran victoria.
El domingo 10, presionado por todos los flancos, nuestro presidente se dignó a comparecer ante los medios -sin preguntas de los periodistas, fiel a su estilo, que para eso tiene mayoría absoluta- para decirnos que nos ha salvado de la intervención, que sólo se han pedido 100.000 millones de euros para la banca y que los ciudadanos podemos estar tranquilos: ahora nuestros ahorros y nuestras casas están más seguros.
¿Cómo se puede mentir tanto a un país? ¿Cómo un Presidente que dentro de su programa electoral estableció no dar ni un duro más a la banca puede seguir gobernando después de incumplir esta promesa? ¿Cómo se pueden inyectar 23.000 millones de euros de dinero público a la fallida Bankia, que ya había recibido 4.000 millones, y que Rodrigo Rato se retire con una indemnización de 2 millones de euros? ¿No debería estar en la cárcel por malversación de fondos públicos? Y nuestro Presidente, ¿no debería dimitir ante la imposibilidad de cumplir sus promesas?
El Rescate en 10 puntos: que no te vendan la moto!
El dinero procedente del fondo de rescate europeo (FEEF) se inyecta en el FROB (el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria), un organismo público dependiente del Estado español que inyecta liquidez a los bancos con problemas.
El dinero procedente de Europa, por tanto, no va directo a los bancos como nos quieren hacer creer, sino a una entidad pública de la que responde el Estado, que actúa de aval. Esto significa que si algún banco de los que recibe dinero a través del FROB no puede después devolverlo, el banco no responde, responde en última instancia el FROB, es decir, el Estado, es decir, nosotros los ciudadanos.
Los 100.000 millones de euros ingresados por el Estado en concepto de préstamo se contabilizan en los presupuestos como una deuda de 100.000 millones, más los intereses que devengue dicho importe. Dichos intereses los paga también el Estado, no los bancos, cuidado, es decir: nosotros los ciudadanos.
Europa exige a España que dé garantías suficientes (como en cualquier otra transacción de crédito) de que puede devolver el préstamo y los intereses. Esto significa que tenga “saneado” su presupuesto y que mantenga el déficit a raya.
Si en el presupuesto acaba de contabilizar una deuda de 100.000 millones de euros, el presupuesto no puede nunca cumplir los objetivos de déficit a menos que se ahorre y se ingrese por otro lado. Traducido a la práctica esto significa: más recortes y subidas de impuestos (que no sé por qué me da que va a ser el IVA de los consumidores, y no el impuesto de las SICAV (esas sociedades de inversión de grandes fortunas que solo cotizan al 1%)).
El Estado español lleva muchos meses financiándose a intereses muy elevados. Esto significa que si antes para obtener un crédito pagaba el 2,4% de intereses, ahora paga el 6%. Esto es así por dos razones:
Cuanta más incertidumbre se vierta sobre la solvencia de España, más intereses tiene que pagar el país para conseguir financiación, lo cual beneficia a los prestamistas, que en lugar de un 2,4% de intereses se llevan un 6% (y estamos hablando de mucho dinero).
Las cajas españolas, que se han sumado al carro de los excesos políticos y constructivos durante años, obteniendo con ello ingentes beneficios, están arruinadas desde hace tiempo porque forman parte de esa burbuja inmobiliaria que ningún Gobierno ha tenido el valor de pinchar. Eso lo saben los bancos e inversores de fuera, y están temerosos de invertir en ellos.
Ahora se supone que con el préstamo europeo pagamos menos intereses, ¿pero a cambio de qué? ¿De nada? Vayamos al último punto:
Esta dinámica de préstamo+intereses es la misma que ha tenido al continente africano sometido durante décadas, si no siglos. El país está tan endeudado y es esclavo de unos intereses tan altos que todo lo que ingresa va a parar a la devolución de dichos intereses. Para poder hacer frente a estos pagos, el país privatiza y vende toda su riqueza nacional y explota a los trabajadores y habitantes hasta límites inhumanos. África queda lejos, pensamos, pero Grecia no tanto. Y vamos derechitos al mismo resultado. Misma estrategia = mismo resultado.
¿Qué podríamos hacer?
Dejar caer a los bancos y a sus accionistas, garantizando los depósitos de los ciudadanos corrientes.
Nacionalizar los bancos: sus pérdidas pero también SUS BENEFICIOS. Actualmente, cada vez que el estado nacionaliza algo, sanea sus pérdidas con dinero público y, cuando ese algo empieza a dar beneficios, lo privatiza. Las pérdidas por tanto las pagamos los ciudadanos; los beneficios van a manos privadas.
Obligar a los bancos a sacar al mercado todas las viviendas que tienen en stock. Obligarles a declarar dicha devaluación del valor como pérdidas en sus estados contables. De esta forma se conseguiría poner en el mercado cientos de miles de pisos a precios sociales de compra y alquiler, con la consiguiente reducción real del precio de la vivienda.
Elecciones anticipadas. Un Gobierno que incumple reiteradamente su programa electoral debería estar obligado a convocar elecciones anticipadas para confirmar que sigue contando con el apoyo de los ciudadanos que le votaron convencidos de que iba a realizar otras políticas.
Referéndum popular. Un rescate europeo que nos esclaviza durante generaciones, prolongar la edad de jubilación, rescatar a Bankia con nuestro dinero, abaratar el despido, recortar en sanidad, recortar en educación, subir los transportes públicos… Todo esto afecta vitalmente nuestro a bienestar, por lo que debería someterse a referéndum. Actualmente disponemos de la figura del referéndum popular: ¿por qué no se usa? ¿Por qué no la reclamamos?
Denunciar a los responsables financieros y políticos de la crisis. Llevarlos ante los tribunales. Embargarles el patrimonio, el sueldo y la jubilación (lo tengan en Cáceres o en las Islas Caimán) hasta que hayan devuelto todo lo que deben. Hay muchas iniciativas en este sentido a las que te puedes sumar.
Mientras todo esto sucede, no podemos estar en casa mirando la final de Roland Garros. Si no cambiamos las cosas nosotros, no las cambiará nadie. En unos años podemos vernos, en lugar de viviendo, sobreviviendo.
Hay miles de plataformas y movimientos a los que te puedes sumar para cambiar las cosas, aunque solo tengas una hora de tiempo libre a la semana. Muchas personas pequeñas, en muchos lugares pequeños, introduciendo cambios pequeños pueden cambiar el mundo.
'El sábado 9 a las 16.00 h Europa nos “rescató”. En medio de la Eurocopa, de Roland Garrós y del Premio de Canadá de Fórmula 1. Un buen momento para encontrar a todo el país delante de la pantalla y con pocas ganas de salir a la calle y perderse el estreno de la Roja. Que los bancos españoles necesitaban ese dinero se sabía hacía meses, pero se ha esperado al momento oportuno para solicitar un rescate, que encima nos venden como una gran victoria.
El domingo 10, presionado por todos los flancos, nuestro presidente se dignó a comparecer ante los medios -sin preguntas de los periodistas, fiel a su estilo, que para eso tiene mayoría absoluta- para decirnos que nos ha salvado de la intervención, que sólo se han pedido 100.000 millones de euros para la banca y que los ciudadanos podemos estar tranquilos: ahora nuestros ahorros y nuestras casas están más seguros.
¿Cómo se puede mentir tanto a un país? ¿Cómo un Presidente que dentro de su programa electoral estableció no dar ni un duro más a la banca puede seguir gobernando después de incumplir esta promesa? ¿Cómo se pueden inyectar 23.000 millones de euros de dinero público a la fallida Bankia, que ya había recibido 4.000 millones, y que Rodrigo Rato se retire con una indemnización de 2 millones de euros? ¿No debería estar en la cárcel por malversación de fondos públicos? Y nuestro Presidente, ¿no debería dimitir ante la imposibilidad de cumplir sus promesas?
El Rescate en 10 puntos: que no te vendan la moto!
El dinero procedente del fondo de rescate europeo (FEEF) se inyecta en el FROB (el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria), un organismo público dependiente del Estado español que inyecta liquidez a los bancos con problemas.
El dinero procedente de Europa, por tanto, no va directo a los bancos como nos quieren hacer creer, sino a una entidad pública de la que responde el Estado, que actúa de aval. Esto significa que si algún banco de los que recibe dinero a través del FROB no puede después devolverlo, el banco no responde, responde en última instancia el FROB, es decir, el Estado, es decir, nosotros los ciudadanos.
Los 100.000 millones de euros ingresados por el Estado en concepto de préstamo se contabilizan en los presupuestos como una deuda de 100.000 millones, más los intereses que devengue dicho importe. Dichos intereses los paga también el Estado, no los bancos, cuidado, es decir: nosotros los ciudadanos.
Europa exige a España que dé garantías suficientes (como en cualquier otra transacción de crédito) de que puede devolver el préstamo y los intereses. Esto significa que tenga “saneado” su presupuesto y que mantenga el déficit a raya.
Si en el presupuesto acaba de contabilizar una deuda de 100.000 millones de euros, el presupuesto no puede nunca cumplir los objetivos de déficit a menos que se ahorre y se ingrese por otro lado. Traducido a la práctica esto significa: más recortes y subidas de impuestos (que no sé por qué me da que va a ser el IVA de los consumidores, y no el impuesto de las SICAV (esas sociedades de inversión de grandes fortunas que solo cotizan al 1%)).
El Estado español lleva muchos meses financiándose a intereses muy elevados. Esto significa que si antes para obtener un crédito pagaba el 2,4% de intereses, ahora paga el 6%. Esto es así por dos razones:
Cuanta más incertidumbre se vierta sobre la solvencia de España, más intereses tiene que pagar el país para conseguir financiación, lo cual beneficia a los prestamistas, que en lugar de un 2,4% de intereses se llevan un 6% (y estamos hablando de mucho dinero).
Las cajas españolas, que se han sumado al carro de los excesos políticos y constructivos durante años, obteniendo con ello ingentes beneficios, están arruinadas desde hace tiempo porque forman parte de esa burbuja inmobiliaria que ningún Gobierno ha tenido el valor de pinchar. Eso lo saben los bancos e inversores de fuera, y están temerosos de invertir en ellos.
Ahora se supone que con el préstamo europeo pagamos menos intereses, ¿pero a cambio de qué? ¿De nada? Vayamos al último punto:
Esta dinámica de préstamo+intereses es la misma que ha tenido al continente africano sometido durante décadas, si no siglos. El país está tan endeudado y es esclavo de unos intereses tan altos que todo lo que ingresa va a parar a la devolución de dichos intereses. Para poder hacer frente a estos pagos, el país privatiza y vende toda su riqueza nacional y explota a los trabajadores y habitantes hasta límites inhumanos. África queda lejos, pensamos, pero Grecia no tanto. Y vamos derechitos al mismo resultado. Misma estrategia = mismo resultado.
¿Qué podríamos hacer?
Dejar caer a los bancos y a sus accionistas, garantizando los depósitos de los ciudadanos corrientes.
Nacionalizar los bancos: sus pérdidas pero también SUS BENEFICIOS. Actualmente, cada vez que el estado nacionaliza algo, sanea sus pérdidas con dinero público y, cuando ese algo empieza a dar beneficios, lo privatiza. Las pérdidas por tanto las pagamos los ciudadanos; los beneficios van a manos privadas.
Obligar a los bancos a sacar al mercado todas las viviendas que tienen en stock. Obligarles a declarar dicha devaluación del valor como pérdidas en sus estados contables. De esta forma se conseguiría poner en el mercado cientos de miles de pisos a precios sociales de compra y alquiler, con la consiguiente reducción real del precio de la vivienda.
Elecciones anticipadas. Un Gobierno que incumple reiteradamente su programa electoral debería estar obligado a convocar elecciones anticipadas para confirmar que sigue contando con el apoyo de los ciudadanos que le votaron convencidos de que iba a realizar otras políticas.
Referéndum popular. Un rescate europeo que nos esclaviza durante generaciones, prolongar la edad de jubilación, rescatar a Bankia con nuestro dinero, abaratar el despido, recortar en sanidad, recortar en educación, subir los transportes públicos… Todo esto afecta vitalmente nuestro a bienestar, por lo que debería someterse a referéndum. Actualmente disponemos de la figura del referéndum popular: ¿por qué no se usa? ¿Por qué no la reclamamos?
Denunciar a los responsables financieros y políticos de la crisis. Llevarlos ante los tribunales. Embargarles el patrimonio, el sueldo y la jubilación (lo tengan en Cáceres o en las Islas Caimán) hasta que hayan devuelto todo lo que deben. Hay muchas iniciativas en este sentido a las que te puedes sumar.
Mientras todo esto sucede, no podemos estar en casa mirando la final de Roland Garros. Si no cambiamos las cosas nosotros, no las cambiará nadie. En unos años podemos vernos, en lugar de viviendo, sobreviviendo.
¡Tomemos las riendas de nuestras vidas!
Contra la estafa del rescate europeo,
¡MENTIRAS!
Con respecto al rescate -horrible eufemismo- que sufrimos (y sobre todo, vamos a sufrir)
Extraido de Un MILLÓN de FIRMAS para APOYO al GRAN JUEZ BALTASAR GARZÓN.
Extraido de Un MILLÓN de FIRMAS para APOYO al GRAN JUEZ BALTASAR GARZÓN.
'PERLAS DE LA COMPARECENCIA DE RAJOY:
"Me voy a la Eurocopa porque se ha resuelto la situación, la pena es que me perderé el partido de Nadal".
"Voy porque creo sinceramente que debo de ir y alguno podrá pensar que es mejor verlo en su casa".
"A mí nadie me ha presionado. El que he presionado he sido yo".
"Ayer ganó el futuro del Euro". "Ayer ganó la solidez de nuestro sistema financiero".
"Este préstamo no afectará al déficit público".
"Ayer ganó la UE".
"El proyecto del Euro es irreversible".
"Lo que ocurrió ayer es un plan de saneamiento global para que vuelva a fluir el crédito".
"Hay cosas que no se deben contar".'
En fin, ¿nos tragamos lo que nos echen, una vez más?
sábado, 9 de junio de 2012
Bob Welch (In memóriam)
El pasado 7 de junio, se fue Bob Welch, antiguo integrante, durante pocos años de Fleetwood Mac.
Hoy vendría bien escuchar Sentimental Lady
Hoy vendría bien escuchar Sentimental Lady
Rescate a las puertas
Parece ser que en esta semana terminan los aperitivos y comienza el almuerzo,
¡y la comida somos nosotros!
viernes, 8 de junio de 2012
miércoles, 6 de junio de 2012
Ray Bradbury (In memóriam)
Ayer nos dejó Ray Bradbury, un "entretenedor" fantástico (y nunca mejor dicho), maestro de maestros, al que yo personalmente le debo horas y horas de exquisita lectura.
sábado, 2 de junio de 2012
Sargento Pimienta
Ahora hace 45 años, día más, día menos, del nacimiento de unos de los discos más emblemáticos de la Historia, el Sgt. Pepper's Lonely Hearts Club Band de los Beatles.
Lo que rodea a este disco, más lo que vino con él y muchísimas otras cosas tienen que ver bastante con la psicodelia. Mi pequeño homenaje a todo esto, es esta versión de la portada del LP.
Lo que rodea a este disco, más lo que vino con él y muchísimas otras cosas tienen que ver bastante con la psicodelia. Mi pequeño homenaje a todo esto, es esta versión de la portada del LP.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)